Hoy en día encontramos una gran variedad de pilas en el mercado. En este post te explicamos que tipos hay y su utilidad dependiendo de las necesidades que tengas.
Tipos de pilas
Como bien hemos comentado, existen muchos tipos de pilas. Tamaño, composición, voltaje o la posibilidad de recargarlas son algunas de las características que debemos tener en cuenta para diferenciar los distintos tipos de pilas.
Pilas no recargables
Las pilas no recargables son el tipo de pila más común en el mercado, podrás encontrarlas de muchos tamaños y formas. Según su composición, podemos encontrar de distintos tipos: salinas, alcalinas o de litio.
Pilas cilíndricas
Las pilas salinas suelen ser las más económicas en el mercado. El funcionamiento de estas pilas se basa en cloruro de cinc y cloruro de amonio como electrolito. Aunque las pilas salinas son las que menos duran entre las demás. Este tipo de pila está indicado a usarse en aparatos que se usan con poca frecuencia o que consumen poca energía, como, por ejemplo, el mando de la tele o una báscula.
A continuación te juntamos una tabla con las principales características de las pilas salinas:
Nombre | Código IEC | Código ANSI | Longitud | Diámetro | Voltaje |
AA | R6 | 15D | 50 mm | 14,2 mm | 1,5 V |
AAA | R03 | 24D | 44,5 mm | 10,5 mm | 1,5 V |
C | R14 | 14D | 46 mm | 26 mm |
1,5 V |
D | R20 | 13D | 58 mm | 33 mm | 1,5 V |
N | R1 | 910D | 30,2 mm | 12 m | 1,5 V |
Respecto a la composición de las pilas alcalinas, es diferente a las pilas salinas: están elaboradas con zinc y dióxido de manganeso. En este caso, el electrolito de las pilas alcalinas es de hidróxido de potasio. Por esta razón, el rendimiento y duración de estas pilas son superiores a las de una pila salina.
Se recomienda que las pilas alcalinas se conserven a temperaturas inferiores a 25ºC, ya que el calor provoca que las reacciones químicas se aceleren, logrando que su potencia disminuya con el paso del tiempo. No obstante, tampoco es aconsejable conservarlas en sitios muy fríos.
Teniendo en cuenta sus características, su uso se reserva para aparatos que consuman mucha energía o que se utilicen con regularidad, como puede ser el mando de un coche teledirigido o una videoconsola.
A continuación te juntamos una tabla con los tipos de pilas alcalinas más comunes:
Nombre | Código IEC | Código ANSI | Longitud | Diámetro | Voltaje |
AA | LR6 | 15A | 50 mm | 14,2 mm | 1,5 V |
AAA | LR03 | 24A | 44,5 mm | 10,5 mm | 1,5 V |
AAAA | LR61 | 25A | 42,5 mm | 8,3 mm | 1,5 V |
C | LR14 | 14A | 46 mm | 26 mm | 1,5 V |
D | LR20 | 13A | 58 mm | 33 mm | 1,5 V |
N | LR1 | 910A | 30,2 mm | 12 mm | 1,5 V |
A23 | 8LR932 | 1811A | 28,5 mm | 10,3 mm | 12 V |
Por último, hablaremos de las pilas de litio. Debéis tener en cuenta que estamos listando pilas no recargables. Las pilas de litio cuentan con una autodescarga baja y son más resistentes a las temperaturas extremas, desde temperaturas muy bajas hasta los 70ºC.
Existen varias composiciones, como el disulfuro de hierro-litio, litio-cloruro de tionilo y el dióxido de manganeso-litio.
Pilas rectangulares
Actualmente, hay muchos menos aparatos que utilicen pilas rectangulares. El voltaje de estas suele ser superior a los 4,5 V. Un tipo de pila rectangular muy popular es la llamada pila de petaca, que se suele utilizar en experimentos escolares. Igual que con las pilas cilíndricas, existen pilas salinas, alcalinas y de litio, con las mismas propiedades.
A continuación te juntamos algunas tablas donde podrás ver las más comunes:
Pilas salinas
Nombre | Código | Longitud | Ancho | Espesor | Voltaje |
PP6 | 6F50-2 | 69,9 mm | 34,5 mm | 34,5 mm | 9 V |
PP9 | 6F100 | 80,2 mm | 65,1 mm | 51,6 mm | 9 V |
Pilas alcalinas
Nombre | Código | Longitud | Ancho | Espesor | Voltaje |
Pila de petaca | 3LR12 | 67 mm | 62 mm | 22 mm | 4,5 V |
PP3 | 6LR61 | 48,5 mm | 26,5 mm | 17,5 mm | 9 V |
Pila de linterna | 4LR25 | 115 mm | 68,2 mm | 68,2 mm | 6 V |
Pilas de botón
Las pilas de botón son el tipo de pila más pequeño. Además, su rendimiento está muy optimizado, ya que cuentan con una alta densidad de energía, su descarga es inferior a un 1% al año, son económicas, su descarga de voltaje es uniforme, son muy estables ante cambios de temperatura y no se recalientan.
Por ello, este tipo de pila tiene mucha versatilidad y numerosas aplicaciones. Se suelen usar en relojes, audífonos, ordenadores, aparatos médicos o marcapasos. Dependiendo de su composición, las podemos clasificar en alcalinas, de litio, de óxido de plata y zinc-aire.
Existe una gran variedad de tipos de pilas de botón, por ello es preciso atender a las indicaciones del fabricante para encontrar la pila adecuada.
Baterías
Debemos aclarar la diferencia entre una pila y una batería, ya que muchos fabricantes y comercializadoras denominan batería a las pilas debido a una mala traducción del inglés, donde ambos términos los nombran como "battery".
A continuación os listamos las dos principales diferencias:
- Una pila va agotando su carga y no se puede volver a cargar, a diferencia de una batería, que si se conecta a la corriente eléctrica podemos volverla a cargar. Por ello, en muchos textos en inglés lo diferencian entre "battery" (pila) y "rechargeable battery" (batería).
- Una pila siempre mantendrá su carga si no se utiliza, mientras que una batería, tiende a perder su carga a lo largo del tiempo aunque no se use.
Pilas recargables
Este tipo de pila suele ser más caro, pero al contar con la opción de recargarse implica un ahorro, además de reducir la cantidad de residuos que podemos generar.
A continuación os listamos las pilas recargables más habituales:
NiCd
Las pilas recargables de níquel-cadmio cuentan con un rendimiento poco optimizado, ya que su recarga suele presentar distintos problemas, como por ejemplo, el efecto memoria, que con cada recarga se reduce el voltaje o la capacidad, dificultando gradualmente el uso total de su energía, aparte, cuenta con cadmio en su composición, que es un elemento muy contaminante. Por ello, cada vez se usan menos, a pesar de que a priori presentan mayor número de recargas potenciales que otros modelos de pila recargable.
NiMH
Son pilas recargables de níquel-metalhidruro, las cuales cuentan con una alta densidad energética. Además, el efecto memoria apenas tiene impacto en este modelo de pila. Aunque, tienen una tasa de autodescarga mayor que las pilas recargables NiCd, por lo que las pilas NiMH se indican para aquellos aparatos que efectúan consumos constantes y no intermitentes o esporádicos.
Debemos tener en cuenta que existe una versión de baja autodescarga de estas pilas recargables, conocidas como "LSD-NiMH", que nos salvan de este problema.
A la hora de recargar este tipo de pilas ha de efectuarse con cuidado, ya que su velocidad de carga es baja y tienden a recalentarse. Los cambios de temperatura pueden afectar al rendimiento de estas pilas. Por ello, han de recargarse en un dispositivo capaz de identificar la carga máxima y detener el proceso, de otro modo el recalentamiento podría provocar que el electrolito se escape.
Li-ion
Este nombre hace referencia a las pilas recargables de litio, es decir, las baterías que tienen los teléfonos móviles. Por su alta densidad energética, sus reducidas dimensiones, su escaso peso y su baja tasa de autodescarga hacen que este tipo de baterías sean versátiles y su uso en teléfonos móviles hace que se estén desarrollando cada día más mejoras al respecto.
No obstante, el proceso de fabricación de estas baterías es más caro y sus ciclos de carga todavía presentan un alto margen de mejora respecto a otros tipos de pilas.
A continuación, os juntamos una tabla donde os mostramos las principales características de las pilas recargables:
NiCd | NiMH | Li-ion | |
Energía específica (W*h/kg) | 40-60 | 60-120 | 100-265 |
Densidad energética (W*h/L) | 50-150 | 140-300 | 250-730 |
Potencia específica (W/kg) | 150 | 250 | 250-340 |
Eficiencia carga/descarga | 70-90% | 66% | 80-90% |
Velocidad de autodescarga (%/mes) | 10% | 30% | 8% |
Durabilidad (ciclos) | 2.000 c (ciclos) | 500-1.200 c | 400-1.200 c |
Voltaje de célula nominal | 1,2 V | 1,2 V | 3,7 V |
Recomendaciones de uso
A continuación te listamos algunas recomendaciones de uso de pilas:
- Es crucial seguir las instrucciones del fabricante del dispositivo en el que vamos a colocar alguna de las pilas que compremos, así como las instrucciones del fabricante de las pilas.
- En el envase de las pilas, encontraremos información útil como sus características o la fecha de caducidad.
- Fíjate en las instrucciones de colocación de las pilas, ya que si no colocas correctamente tus pilas, puedes provocar daños en tus dispositivos.
- Si no vas a hacer uso del aparato en un largo periodo de tiempo, retira las pilas para que no se descarguen o sulfaten.
- Cuando saques las pilas, guárdalas en un lugar seco, lejos de temperaturas extremas y sobre todo fuera del alcance de niños o animales.
- Procura no mezclar pilas que hayan tenido distinto uso, ya que si mezclamos pilas nuevas con pilas usadas, disminuirá el rendimiento de las primeras.
- Comprueba que las pilas que has adquirido son recargables o no. En ningún caso recargues pilas no recargables, ya que es peligroso. Si se tratan de pilas recargables, sigue siempre las instrucciones y no intentes usar aparatos de recarga que no sean compatible con tus pilas.